Comunidad energética vs autoconsumo compartido
¿Vives en un piso donde no puedes instalar placas solares? Existen formas de aprovechar la energía solar sin tener tejado propio. En este artículo te explicamos las diferencias clave entre una comunidad energética y el autoconsumo compartido, desde el punto de vista de un consumidor que busca ahorrar, usar batería virtual y no complicarse.
¿Qué son exactamente?
Autoconsumo compartido
Es una modalidad en la que varios consumidores comparten la producción de una instalación solar cercana (hasta 5 km, con excepciones). Tú contratas un porcentaje de la energía y se descuenta directamente de tu factura.
En un modo ficticio es como si tuvieras la instalación solar justo encima de tu casa con todos los beneficios que obtendrías de consumir directamente desde tu instalación.
Comunidad energética
Es una entidad legal (como una cooperativa o asociación) donde personas, empresas o ayuntamientos gestionan juntos una instalación solar. Puedes participar aunque no tengas una instalación en tu tejado.
Es algo más compleja a nivel de gestión que el autoconsumo compartido y en la mayoría de los casos no permite liberarse de los cargos y peajes.
¿Quién se encarga de la instalación y la gestión?
Autoconsumo compartido: Lo gestiona una empresa en muchos casos la comercializadora y tú solo consumes tu parte. Fácil y sin preocupaciones.
Comunidad energética: Tú formas parte del proyecto. Sueles tener voz y voto, y en ocasiones, implicarte en decisiones o financiación.
¿Puedo tener batería virtual?
Autoconsumo compartido: Sí, si lo contratas con una comercializadora que ofrezca esta funcionalidad aunque normalmente los autoconsumos compartidos deberían estar muy bien optimizados como para que no tengas ningún o muy pocos excedentes. Es una gran ventaja para optimizar tu ahorro.
Comunidad energética: Depende del proyecto. Algunas ofrecen batería virtual, otras no la han implementado aún y en algunos casos la batería virtual puede ser solo un vehículo para devolverte el beneficio generado por esa comunidad en la venta de energía.
¿Qué nivel de implicación necesito?
Autoconsumo compartido: Mínima. Firmas y listo, puedes darte de baja o cambiarte cada cierto tiempo 6 meses o un año.
Comunidad energética: Media o alta. Puedes asistir a reuniones, tomar decisiones o proponer nuevos proyectos como la hibridación, etc.
¿Cómo se reparte la energía?
Autoconsumo compartido: El reparto se hace a través de la distribuidora de la zona y es ella quien determina que cantidad de energía te corresponde a ti según tu porcentaje.
Comunidad energética: El reparto lo hace el representante en el mercado, normalmente una comercializadora, que en base a lo que le dice OMIE o REE reparten el beneficio generado entre los diferentes asociados.
¿Y el precio?
Autoconsumo compartido: Pagas por la energía solar a un precio pactado, normalmente más barato que el del mercado o pagas por una participación de una cantidad de potencia de esta instalación y todo lo que ella genere es gratis para ti.
Comunidad energética: Normalmente tienes que invertir en el proyecto antes de hacer la instalación.
¿Qué pasa si me mudo?
Autoconsumo compartido: Si te vas fuera del radio de la instalación (5 km), puedes perder el acceso. Si has pagado por ese acceso podrás venderlo y si es alquilado simplemente tendrás que decir que terminado el plazo ya no quieres seguir formando parte de el autoconsumo.
En algunos casos puede resultar un activo a la hora de vender o alquilar el inmueble que esté asociado a ese autoconsumo.
Comunidad energética: Dependiendo del modelo, pero de normal no pasa nada, sigues teniendo tu participación y tus beneficios por la venta de la energía a red.
Comparativa rápida
Característica | Autoconsumo compartido | Comunidad energética |
---|---|---|
Ideal si… | Quieres ahorrar sin complicarte | Quieres implicarte en un proyecto colectivo |
Implicación personal | Mínima | Media o alta |
Batería virtual | ✅ Sí (con comercializadora) | 🔄 Depende del modelo |
Contratación | Rápida y sencilla | Más pasos o implicación |
Precio y ahorros | Competitivo y estable | Potencialmente mayor si inviertes más |
Mudanza | Limitado por la distancia | Mayor flexibilidad |
¿Y entonces, cuál me conviene?
Si lo que quieres es ahorrar en tu factura de la luz sin preocuparte por gestiones ni tecnicismos y tu suministro está a menos de 5 km de la instalación, el autoconsumo compartido con batería virtual es una solución ideal: fácil y rápida.
Pero si te interesa ser parte de un proyecto colectivo, invertir en renovables, tomar decisiones y construir un modelo energético local y sostenible, una comunidad energética puede ser más gratificante a largo plazo, en muy poco tiempo te verás aprendiendo como funciona el mercado energético y es muy gratificante.